javascript hit counter
Descubren explosivos supertermita en las muestras del World Trade Center
Choose fontsize:
Bienvenido(a), Visitante. Favor de ingresar o registrarse.

 

Páginas: [1]
  Imprimir  
Autor Tema: Descubren explosivos supertermita en las muestras del World Trade Center  (Leído 6391 veces)
Administrator
Sr. Member
*****
Mensajes: 363


Y la verdad os hara libres


WWW Email
« en: Mayo 09, 2009, 04:58:17 pm »
Se descubren restos de explosivo supertermita en todas las muestras estudiadas del polvo producido por la destrucción de los tres edificios del World Trade Center.

El articulo titulado “Active Thermitic Material Discovered in Dust from the 9/11 World  Trade Center Catastrophe” es un estudio firmado por nueve científicos de Dinamarca, Australia y Estados Unidos: 

    * Niels H. Harrit*, Department of Chemistry, University of Copenhagen, Denmark
    * Jeffrey Farrer, Department of Physics and Astronomy, Brigham Young University, Provo, UT 84602, USA
    * Steven E. Jones*, S&J Scientific Co., Provo, UT, 84606, USA
    * Kevin R. Ryan, 9/11 Working Group of Bloomington, Bloomington, IN 47401, USA
    * Frank M. Legge, Logical Systems Consulting, Perth, Western Australia
    * Daniel Farnsworth, Department of Physics and Astronomy, Brigham Young University, Provo, UT 84602, USA
    * Gregg Roberts, Architects & Engineers for 9/11 Truth, Berkeley, CA 94704, USA
    * James R. Gourley, International Center for 9/11 Studies, Dallas, TX 75231, USA
    * Bradley R. Larsen, S&J Scientific Co., Provo, UT, 84606, USA

Ha sido publicado en la revista “The Open Chemical Physics Journal” cuyo contacto y enlace al original damos al final de esta presentación.
Este estudio ha descubierto restos de explosivos supertermita con su característico color rojo / gris en todas las muestras estudiadas del polvo producido por la destrucción del World Trade Center. En este documento se presenta el examen físico químico de cuatro de estas muestras, recogidas de distintos sitios.
Las muestras tienen marcadas similitudes. Una muestra fue recolectada por un residente de Manhattan cerca de diez minutos después de la caída de la segunda torre de WTC, dos al día siguiente, y la cuarta aproximadamente una semana más tarde.


Mapa que muestra los lugares de recogida de muestras de polvo analizadas en este estudio con respecto a la ubicación del complejo World Trade Center (marcado ubicación cerca de la zona 1). 1: Mackinlay (113 Cedro St./110 Libertad St); 2: Delessio / Breidenbach (Brooklyn Bridge), 3: Intermont (16 de Hudson ª), 4: Blanco (1 Hudson St). 1

Las propiedades de éstas muestras se analizaron en laboratorios mediante microscopía óptica, microscopía electrónica de barrido (SEM), espectroscopia de rayos X de energía dispersa (XEDS), y escáner de calorimetría diferencial (DSC).

El material contiene granos de color rojo alrededor de 100 nm, que son en gran parte óxido de hierro, con aluminio. Además contienen oxígeno, silicio y carbono y menores cantidades de otros elementos potencialmente reactivos, tales como el potasio, el azufre, el plomo, el bario y el cobre.

La separación de los componentes utilizando metil-etil-cetona demuestra que el aluminio elemental está presente. El óxido de hierro y aluminio están íntimamente mezclados en el material de color rojo. Numerosas esferas ricas en hierro son claramente observadas en el residuo después de la ignición de estos materiales.
La porción roja se ha encontrado que es termita sin reaccionar altamente energética.

Foto micrografías de rojo / gris fichas de 1-4 de muestras de polvo del WTC que participan en este estudio, que se muestra en (a) - (d), respectivamente, (d) muestra el chip en el borde, lo que pone de manifiesto la capa gris. El rojo / gris se colocan en un pedestal de aluminio, con un carbono
conductores, para su visualización en el microscopio electrónico de barrido (SEM).

La termita es un explosivo incendiario compuesto por una mezcla de metales en  polvo fino, que cuando se enciende produce un intenso calor, una reacción aluminotérmica conocida como “reacción termita” que funde estructuras metálicas y se emplea en demoliciones.

Los restos encontrados en el polvo del WTC cuando se encienden en un dispositivo DSC lo hacen a aproximadamente a 430 ° C, muy por debajo de la temperatura normal de ignición de la termita convencional.

Hay que saber que existen varios tipos de termita y la mas potente es la de uso militar.

El material descubierto en el estudio por lo tanto no es la termita convencional utilizada en demoliciones civiles (ya que esta se inflama a temperaturas por encima de 900 ° C), si no una forma súper-termita o nanotermita.

La presencia de supertermita que es la que se ha encontrado en el polvo del WTC se explica también en otros trabajos especialmente del físico Steven E. Jones que es uno de los firmantes del presente artículo.

Ha sido recogida en la reciente película ZERO que se estreno en Madrid el mes pasado.

Las implicaciones de estos hallazgos son una prueba física mas de que los tres rascacielos del WTC fueron demolidos el 11 de septiembre de 2001.

Naturalmente estos hallazgos también cuestionan la validez del informe oficial de la Comisión 911 y de los informes técnicos publicados por la FEMA, y por el NIST, patrocinados y financiados por el gobierno de los EEUU. Son una prueba física mas de que las investigaciones oficiales son un fraude impresentable.

Recientemente el profesor Anthony J. Hall cuestionó la impunidad de la administración Bush que le otorga el tabú del 11 de Septiembre, en la prestigiosa conferencia anual de sociología de la universidad de Winnipeg, celebrada el 6 de marzo 2009.

Este trabajo sin duda se utilizará como una prueba mas en un futuro juicio que acabará con esa impunidad, en el que el gobierno será acusado de crímenes y traición como ya se ha planteado



Active Thermitic Material Discovered in Dust from the 9/11 World Trade Center Catastrophe
pp.7-31 (25)
Authors: Niels H. Harrit, Jeffrey Farrer, Steven E. Jones, Kevin R. Ryan, Frank M. Legge, Daniel Farnsworth, Gregg Roberts, James R. Gourley, Bradley R. Larsen
Department of Chemistry, University of Copenhagen
The Open Chemical Physics Journal
Volume 2/ 2009
ISSN: 1874-4125
doi: 10.2174/1874412500902010007   
En línea
Páginas: [1]
  Imprimir  
 
Ir a: