javascript hit counter
Alimentos transgénicos ó El Monopolio futuro de los Alimentos - Peru
Choose fontsize:
Bienvenido(a), Visitante. Favor de ingresar o registrarse.

 

Páginas: [1]
  Imprimir  
Autor Tema: Alimentos transgénicos ó El Monopolio futuro de los Alimentos - Peru  (Leído 6717 veces)
Administrator
Sr. Member
*****
Mensajes: 363


Y la verdad os hara libres


WWW Email
« en: Mayo 12, 2009, 03:39:31 am »


Alimentos transgénicos ó El Monopolio futuro de los Alimentos  - Peru

Está en el debate actual la situación de los alimentos transgénicos y su comercialización en el Perú.

Pero recordemos que son los alimentos transgénicos. Cuando un producto natural como la papa, el maíz, la soja, la canola, el tomate; etc. deben de ser adaptados a ciertas condiciones medioambientales, se puede manipular su composición genética y hacerla variar algunas de las características propias del producto primitivo. Así podemos utilizar genes que permiten a la trucha vivir en aguas muy frías y transportarla a un vegetal, para que adopte tal característica.
Estos trabajos los desarrollan los ingenieros o biólogos genetistas, en condiciones de laboratorio y luego de la fase experimental, estos son reubicados en sus hábitat natural para que prosiga con el crecimiento natural, aunque ya genéticamente modificado.

Hay corporaciones muy importantes que desarrollan investigación en estos campos e inclusive se ha llevado la ciencia al punto de crear productos alimenticios híbridos, que no producen semillas; lo que significa que el productor agrícola tiene que estar comprando cada periodo de siembra nuevas semillas al laboratorio, creando un monopolio tecnológico que se verá reforzado por la emisión de patentes sobre estos productos.

Algunas empresas como Dupont, Monsanto, Novartis, Aventis, Astrazeneca; etc. son transnacionales dedicadas a la producción de alimentos transgénicos.

En Peru se debate la necesidad de "Etiquetar" los alimentos cuya producción viene de un proceso de modificación genética, hay un sector que considera que esto "incrementaría el coste del producto en el mercado", pero por favor, lo mínimo que podemos esperar los consumidores es que nos digan que tipo de alimentos estamos consumiendo.

Es incorrecto y nada ético comercializar un producto manipulado genéticamente, sin que se de aviso al consumidor acerca de que va a consumir. Si por ejemplo el producto es hidrobiológico de agua dulce (pescado de río o lago) y ha sido manipulado genéticamente con genes de Rattus novergicus, para conseguir una mejora en su proceso reproductivo, se debiera indicar al consumidor sobre este hecho; pues sería desalentador conocer después que ha consumido un pescado con genes de rata de alcantarilla.

Las empresas comercializadoras de estos productos nos dicen que los productos transgénicos son buenos y no son nocivos para la salud del ser humano. (claro, no diran lo contrario), si es asi honestamente entonces no hay motivo para evitar su etiquetado.

¿Cual es la experiencia con estos productos?

Muy poca, dado que se trata de técnicas de bioingeniería muy novedosas, en los paises que se emplea por ejemplo para el alimento del ganado vacuno o bovino los animales experimentan esterilidad al grado que muchos de sus propietarios han tenido que vender sus granjas, aunque ahora las empresas vendedoras de alimentos transgenicos "ofrecen" (por un precio claro) animales que no presentan este problema los cuales tambien estan modificados geneticamente.

Quizá en un futuro cercano, todos nuestros alimentos sean modificados genéticamente, pero hasta hoy nuestro gusto va por los productos naturales.


Hace cientos de años atrás, la cultura Inca  desarrolló técnicas de adaptación de los cultivos y animales domesticados, en diferentes pisos altitudinales, prueba ello las técnicas que ya conocían los ancestros incaicos, sin embargo la barbarie de la conquistada nunca pudo entender el significado de estos avances científicos experimentales, destruyeron los conocimientos con el solo fin del saqueo y la posesion de tierras. Hoy cuando se visitan aquellos centros agrícolas de las épocas preinca e Inca, nos sorprendemos de cuanto conocimiento tenían al respecto y sin necesidad de realizar modificaciones a la naturaleza misma de los productos y animales para alimentar a sus pueblos.

Resumiendo: Los transgénicos deben de rotularse como tales y no se deben esconder tras los productos de procedencia natural. Lo contrario es una estafa al consumidor.
En línea
Páginas: [1]
  Imprimir  
 
Ir a: