javascript hit counter
El enemigo principal: El dominio del dinero en México
Choose fontsize:
Bienvenido(a), Visitante. Favor de ingresar o registrarse.

 

Páginas: [1]
  Imprimir  
Autor Tema: El enemigo principal: El dominio del dinero en México  (Leído 3335 veces)
Administrator
Sr. Member
*****
Mensajes: 363


Y la verdad os hara libres


WWW Email
« en: Diciembre 07, 2008, 04:21:18 pm »
Una de las tácticas más triunfadoras de los poderes económicos de USA y las multinacionales financieras que oprimen a toda la América latina es la de la inversión de prioridades en el enemigo.

Dado que no pueden evitar que las poblaciones de México o Perú se den cuenta de la situación de opresión que sufren por parte de los medios financieros mundialistas, tratan de que esa conciencia se diluya en una serie de problemas y objetivos presentados al mismo nivel que el problema esencia, generador a menudo de los otros problemas.

Así hoy Venezuela y Colombia están debatiendo problemas de guerrillas e intromisiones mutuas, Chile y Argentina se enfrentan desde hace años por territorios del sur, Bolivia tiene conflicto con Chile y a la vez se divide en problema de indigenismo y autonomías de parte de su territorio, y en México la gente se indigna por el tema de la inmigración maltratada a USA, los temas de Chiapas o por el problema de la inseguridad en el Distrito Federal, o de la corrupción político-policial… cuando todos estos problemas, con ser vitales, lo son en base al problema ‘madre’ de todos ellos, que es el dominio del dinero sobre la política y los deseos populares.

Pretender arreglar el narcotráfico y su compra de políticos y policías cuando el narco dispone de millones de dólares mientras que la policía cobra una miseria, y los políticos se han metido a política para salir de millonarios en cuanto puedan, es evidente que es una utopía… todos los esfuerzos policiales contra la droga o la corrupción serán solo humo para distraer al pueblo.

Los mismos políticos mexicanos que hablarán de lucha contra la droga son los que aceptan la existencia de paraísos fiscales caribeños y bancos mexicanos e internacionales con relaciones en esos paraísos fiscales… sabiendo que los narcos pagaran sus sobornos políticos mediante esos medios.

Cuando se detiene a un narco lo de menos es su pena de prisión… el problema es incautarse de todos sus bienes, los de su familia, esposa, hijos, contactos, todo debería ser incautado al menor tráfico de drogas. Nada de multas, hay quitarles todo. A un Banco que tenga sucursales en las Islas Caimán u otros centros de especulación y ocultación monetaria no se les debería dejar trabajar en México, y si el banco es mexicano debería ser nacionalizado de inmediato.

Quien viaje a un paraíso fiscal caribeño se le debería incautar su fortuna, pues es seguro que no lo hace para bañarse en playas sino por sus relaciones económicas.

Las presiones deberían ser tales que esos paraísos desaparecieran, si se invadió la isla de Granada por tener un régimen comunista, mucho más debería invadirse o bloquearse a países ladrones.

La policía jamás podrá cobrar tan bien como para ser inmunes a la corrupción de quienes dispongan de beneficios ilegales inmensos… hay que acabar pues son la disponibilidad de dinero oculto por la finanza y controlar el dinero oficial, cosa perfectamente viable eliminando leyes limitantes actuales sobre ‘secreto bancario’ que solo son imposiciones de la Banca y las multinacionales financieras.

Sin un régimen especial de lucha, brutal, sin trabas, contra el dinero y su poder no hay remedio en problemas como la corrupción.

Por otro lado los temas territoriales, las discusiones por fronteras, hoy no deberían tener importancia alguna, de nada sirve a Bolivia tener un trozo más o menos de tierra si la miseria, la gandulería, la corrupción, la deuda externa y la incultura impiden toda salida…

Voy a poner un último ejemplo del brutal poder del dinero sobre el sentido común popular: los gasóleos de origen vegetal…

Mediante propaganda y presiones han logrado convencer a la gente de que es bueno obtener gasolina del maíz, trigo o cereal. Hasta el más tonto comprende que esto es una barbaridad para los pueblos sencillos que dependen de la agricultura para comer. Con esta medida impuesta, el precio de los comestibles sencillos se han puesto a nivel del precio del combustible que se pueda lograr con ello… pero la gente del pueblo no come gasolina sino maíz y pan.

Para colmo la especulación liberal hace que grandes extensiones de bosques y de otros cultivos o usos se pasen a cereales para gasolinas… una tragedia ecológica y alimentaria forzada por el dinero.

México debe preocuparse más por las presiones financieras que por ningún otro problema. El petróleo mexicano debería servir para eliminar la deuda externa lo antes posible, pues esta deuda es una herramienta fundamental de chantaje de los medios financieros contra los gobiernos deudores.

Y debería perseguir más el dinero negro, oculto, que ningún otro delito, pues ese dinero es la causa de la corrupción posterior a todos los niveles dirigentes mexicanos.

Solo cuando el que intente comprar a un policía sepa que ese delito es más grave que matar a una persona, o sea que se juega 20 años de prisión y la incautación de parte de su fortuna, solo cuando el narcotraficante sepa que su problema no es distribuir droga sino ocultar el dinero ilegal, y que por ese tema será desposeído de los bienes de toda su familia, entonces no habrá corrupción.

En USA la CIA tiene permiso para asesinar a dirigentes musulmanes en Irak, Irán, Jordania o Pakistán si lo creen necesario los dirigentes sionistas. Un día México deberá poder ejecutar a mafiosos y contrabandistas de droga en donde estén mediante comandos especiales, una CIA de verdad dedicada a eliminar a los que sobornan y los financieros ilegales que se sienten seguros en países extranjeros.

Todo esto parece duro, pero al fin solo afecta a unos pocos mafiosos, mientras que las muertes por la droga y por la inoperancia política-policial debida a la corrupción afecta a miles de muertos y dramas cada año.
En línea
Páginas: [1]
  Imprimir  
 
Ir a: